Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele oír que ventilar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral procurando mantener el organismo firme, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de modo natural, no se alcanza la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este fase de mas info transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.